| BLOQUE I. FUNDAMENTOS DE MOTRICIDAD1. EL APARATO LOCOMOTOR. SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR
 2. EL APARATO LOCOMOTOR. SISTEMA MUSCULAR 3. EL APARATO LOCOMOTOR. SISTEMA MUSCULAR (II): MÚSCULOS HIPOPRESIVOS 4. anatomía y fisiología del aparato respiratorio 5. anatomía y fisiología del sistema circulatorio y nervioso 6. biomecánica deportiva 7. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO 8. PSICOLOGÍA HUMANA Y DEPORTIVA 9. ergonomía y deporte BLOQUE II. MONITOR DE YOGAMÓDULO I. INTRODUCCIÓN AL YOGA
 1. MONITOR DE YOGA: DESCRIPCIÓN Y COMPETENCIAS
 1.1. Denominación
 1.1.1. Perfil profesional
 1.1.2. Competencias
 1.2. Entorno profesional
 1.2.1. Ámbito profesional
 1.2.2. Sectores productivos
 1.2.3. Actividades laborales
 1.3. Requisitos necesarios para el ejercicio profesional
 1.4. Requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamiento
 1.5. Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados
 2. EL YOGA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN2.1. Definición
 2.1.1. Cómo funciona el Yoga
 2.1.2. Los ejercicios y su práctica
 2.2. Historia del Yoga
 2.2.1. Yoga Sutras de Patanjali
 2.3. Evolución del Yoga
 2.4.Los senderos del Yoga
 2.4.1. Yama
 2.4.2. Niyama
 2.4.3. Asana
 2.4.4. Pranayama
 2.4.5. Pratyahara
 2.4.6. Dharana
 2.4.7. Dhyana
 2.4.8. Samadhi
 2.5. Yoga y salud
 2.5.1. Yoga y estrés
 2.5.2. Los 10 beneficios principales del Yoga
 3. TIPOS DE YOGA
 3.1. Introducción
 3.2. Ashtanga Yoga
 3.3. Karma Yoga
 3.4. Bhakti Yoga
 3.5. Gñana (G’nana o Jnana) Yoga
 3.6. Raja (Radja) Yoga
 3.6.1. Kundalini Yoga
 3.6.2. Kriya Yoga
 3.6.3. Mantra Yoga o Nada Yoga
 3.7. Hatha Yoga
 3.8. Laya Yoga
 3.9. Yantra Yoga
 3.10. Swasthya Yoga
 3.11. Yoga integral
 3.12. Yoga Nidra
 3.13. Otros tipos de Yoga
 4. FILOSOFÍA ENERGÉTICA4.1. Las cinco envolturas o Koshas
 4.1.1. Física-Annamaya kosha
 4.1.2. De energía-Pranamaya kosha
 4.1.3. Mental-Manamaya kosha
 4.1.4. De sabiduría-Vijnanamaya kosha
 4.1.5. De gozo-Anandamaya kosha
 4.1.6. Atman-El Ser
 4.2. Los Chakras
 4.2.1. ¿Qué son los chakras?
 4.2.2. Muladhara chakra o primer chakra
 4.2.3. Svadhistana chakra o segundo chakra
 4.2.4. Manipura chakra o tercer chakra
 4.2.5. Anahata chakra o cuarto chakra
 4.2.6. Vishuddhi chakra o quinto chakra
 4.2.7. Ajna chakra o sexto chakra
 4.2.8. Sahasrara chakra o séptimo chakra
 4.2.9. Relación de las glándulas endocrinas y los chakras
 4.3. Los Nadis
 4.3.1. ¿Qué son los Nadis?
 4.3.2. Ida
 4.3.3. Pingala
 4.3.4. Sushumna
 MÓDULO II. DOMINIO DE LAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DEL YOGA5. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
 5.1. La respiración
 5.1.1. El diafragma
 5.1.2. La acción de los músculos intercostales
 5.1.3. La acción de los abdominales
 5.2. Técnica de respiración: Pranayama
 5.2.1. ¿Qué es pranayama?
 5.2.2. Pranayama: control del prana
 5.2.3. Elementos de la práctica de pranayama
 5.2.4. Ritmo del pranayama
 5.3. Respiración Oceánica (Ujjai Pranayama)
 5.3.1. Pasos a seguir en la respiración oceánica
 5.3.2. Cómo enseñar respiración oceánica
 5.3.3. Beneficios de la respiración oceánica
 5.4. Respiración Completa
 5.4.1. ¿Cómo se practica la respiración completa?
 5.4.2. Beneficios de la respiración completa
 5.5. Respiración de Fuego (Kapalbhati)
 5.5.1. ¿Cómo se practica la respiración de fuego?
 5.5.2. Algunos beneficios de la respiración de fuego
 5.6. Respiración de Fuelle (Bhastrika)
 5.6.1. ¿Cómo se practica la respiración de fuelle?
 5.6.2. Efectos fisiológicos y beneficios de la respiración de fuelle
 5.7. Respiración Alterna (Anuloma Viloma o Nadi Sodhana)
 5.7.1. Respiración por una sola fosa nasal
 5.7.2. Respiración alterna sin retención respiratoria
 5.7.3. Respiración alterna completa
 5.8. Suspensión de la respiración
 6. LA RELAJACIÓN Y EL YOGA6.1. ¿Qué es la relajación?
 6.1.1. Alteraciones fisiológicas durante la relajación
 6.1.2. Relajación para hacer frente al estrés
 6.1.3. Beneficios de la relajación
 6.2. Entrenamiento en relajación
 6.3. La relajación: prácticas
 6.3.1. La práctica de la relajación
 6.3.2. Ejercicios de relajación
 6.4. Relajación y conciencia
 6.4.1. Ley del movimiento
 6.4.2. Ley del equilibrio
 6.4.3. Ley de los opuestos
 6.4.4. Ley de causalidad
 6.4.5. Ley de complejidad
 6.4.6. Ley de caos
 6.4.7. Ley de afinidad
 6.4.8. Ley del orden
 6.4.9. Ley de relación
 6.4.10. Ley de similitud
 6.4.11. Ley de evolución-inducción
 6.4.12. Ley de adaptación
 6.5. Relajación y meditación
 7. MEDITACIÓN7.1. Introducción
 7.2. Fisiología de la meditación
 7.3. Efectos y beneficios de la meditación
 7.4. Conceptos que surgen con la meditación
 7.5. Posturas de meditación
 7.6. Elementos de la meditación
 7.7. Clases de meditación
 7.8. Tipos de meditación
 7.9. Técnicas y prácticas de meditación
 7.10. Obstáculos a la meditación
 8. KRIYA YOGA: LOS MUDRAS8.1. Historia del kriya yoga
 8.1.1. ¿Qué es kriya yoga?
 8.1.2. Beneficios de kriya yoga
 8.2. Las técnicas más importantes del kriya yoga
 8.3. Los mudras: introducción
 8.3.1. ¿Qué es necesario para practicar un mudra?
 8.3.2. ¿Cómo producen sus efectos los mudras?
 8.4. Significado de los Mudras
 8.4.1. Los 8 gestos de la pureza
 8.5. Bhandas o cerraduras básicas del cuerpo
 9. LA VISUALIZACIÓN CREATIVA: EL YOGA NIDRA9.1. ¿Qué es la visualización creativa?
 9.1.1. ¿Cómo visualizar?
 9.1.2. Los cuatro pasos básicos para una visualización creativa
 9.1.3. Técnicas de visualización creativa
 9.1.4. Ejercicios prácticos de la visualización creativa
 9.1.5. 10 beneficios de la visualización creativa
 9.2. Yoga Nidra
 9.2.1. ¿Qué es Yoga Nidra?
 9.2.2. ¿Qué momento es bueno para practicar yoga Nidra?
 9.2.3. Contraindicaciones en el yoga Nidra
 9.2.4. ¿Cómo se realiza el yoga Nidra?
 9.2.5. Etapas del yoga Nidra
 9.2.6. Sesión práctica de yoga Nidra
 MÓDULO III. PROGRAMACIÓN Y METODOLOGÍA10. PROGRAMACIÓN Y METODOLOGÍA EN LAS SESIONES DE YOGA
 10.1. Introducción
 10.1.1. Aspectos importantes para la enseñanza del yoga
 10.2. El monitor en una clase de yoga
 10.2.1. Recomendaciones Iniciales
 10.2.2. Demostraciones
 10.2.3. Presentación de los Asanas
 10.3. Estructura de una clase de yoga
 10.3.1. ¿Qué son las secuencias de asanas?
 10.3.2. Cómo planificar una clase de yoga
 10.3.3. Clase de yoga paso a paso
 10.4. Adaptaciones de las sesiones a las necesidades de los participantes
 10.4.1. Personas Mayores
 10.4.2. Mujeres Embarazadas
 10.4.3. Yoga para discapacitados
 11. GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS MATERIALES EN ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN EN YOGA11.1. Introducción
 11.2. Gestión de espacios y tiempo en las actividades de yoga
 11.2.1. Distribución del espacio en una clase de yoga
 11.2.2. Cómo preparar el espacio para los ejercicios de yoga
 11.2.3. Cuándo practicar los ejercicios de yoga
 11.3. Materiales necesarios para la práctica del Yoga
 11.4. Centros de Yoga
 MÓDULO IV. PRIMEROS AUXILIOS12. PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA-RECREATIVA: YOGA
 12.1. Introducción
 12.2. Definición y objetivos
 12.3. Principios Generales
 12.3.1. Normas generales para prestar primeros auxilios
 12.4. Lesiones deportivas más frecuentes
 12.5. Pérdida de conocimiento
 12.6. Traumatismos
 12.6.1. Roturas musculares
 12.6.2. Contusiones
 12.6.3. Esguinces
 12.6.4. Luxaciones
 12.6.5. Fracturas óseas
 12.6.6. Heridas
 12.6.7. Traumatismos
 12.6.8. Politraumatismos
 12.7. Lesiones por calor
 12.7.1. Lesiones por calor: quemaduras
 12.7.2. Lesiones por calor generalizadas
 12.7.3. Deshidratación o agotamiento por calor
 12.7.4. Insolación o golpe de calor
 12.8. Obstrucción de las vías aéreas
 12.8.1. Obstrucción parcial o incompleta
 12.8.2. Obstrucción completa o total
 12.9. Reanimación cardiopulmonar
 12.10. Planes de actuación
 MÓDULO V. ASANAS1. SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
 1.1. Introducción
 1.2. Anatomía
 1.2.1. Huesos
 1.2.2. Articulaciones
 1.2.3. Músculos
 1.3. Fisiología
 1.3.1. Formación y reabsorción del hueso
 1.3.2. Metabolismo del calcio y del fósforo
 1.3.3. Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético
 1.4. Yoga y sistema óseo
 1.5. Introducción a la biomecánica del movimiento
 1.5.1. Orígenes, evolución y aplicaciones de la biomecánica
 1.5.2. Descripción de los movimientos anatómicos. Planos y ejes. Sistema de referencia
 1.5.3. Cinemática
 1.5.4. Cinética
 2. ASANAS: EL SALUDO AL SOL2.1. Introducción
 2.2. Requisitos en la ejecución de las posturas de yoga
 2.3. Beneficios sobre el organismo
 2.4. La ejecución de las posturas del yoga
 2.5. Clasificación de las Asanas
 2.6. Recomendacionea
 2.7. El saludo al sol
 2.7.1. Técnica
 2.7.2. Beneficios
 3. ASANAS BÁSICAS3.1. La Montaña-Tadasana
 3.2. Triángulo extendido-Utthita Trikonasana
 3.3. Flexión adelante sobre una pierna-Parsvottanasana
 3.4. Postura del guerrero 2-Virabhadrasana 2
 3.5. Perro cara arriba-Urdhva Mukha Svanasana
 3.6. Perro cara abajo-Adho Mukha Svanasana
 3.7. Postura del ángulo abierto – UPAVISTHA KONASANA
 3.8. El zapatero o mariposa – BADDHA KONASANA
 3.9. Bastón – DANDASANA
 3.10. Cabeza sobre rodilla – JANU SHIRSASANA
 3.11. Puente sobre los hombros – SETU BANDHA SARVANGASANA
 3.12. Esfinge o media cobra – ARDHA BHUJANGASANA
 3.13. Media postura del saltamontes o langosta – ARDHA SALABHASANA
 3.14. Postura invertida del cadáver – ADVASANA
 3.15. Postura del niño extendido – UTTHITA BALASANA
 3.16. Postura del Niño o la Semilla – BALASANA
 3.17. Pies en alto – URDVHA PRASARITA PADASANA
 3.18. Rodillas al pecho – APANASANA
 3.19. Postura eterna – ANANTASANA
 3.20. Actitud fácil con torsión – PARIVRITTA SUKHASANA
 3.21. Postura de la sirena – BHARADVAJASANA
 3.22. Arado – HALASANA
 3.23. Montaña reclinada – SUPTA TADASANA
 3.24. Postura Fácil – SUKHASANA
 3.25. Media vela – SALAMBA SARVANGASANA
 3.26. Medio Loto – ARDHA PADMASANA
 3.27. La guirnalda – MALASANA
 3.28. Postura del cadáver – SAVASANA
 4. ASANAS INTERMEDIAS4.1. Piernas separadas-Prasarita Padotanasana
 4.2. Triángulo girado – PARIVRTTA TRIKONASANA
 4.3. Flexión cogidos los dedos gordos de los pies – PADANGUSTHASANA
 4.4. La cigüeña – PADAHASTHASANA
 4.5. Cerrojo – PARIGHASANA
 4.6. El camello – USTRASANA
 4.7. Héroe reclinado – SUPTA VIRASANA
 4.8. Sabio Marichi – MARICHIASANA I
 4.9. La pinza – PASCHIMOTTANASANA
 4.10. Estiramiento anterior – PURVOTTANASANA
 4.11. La cobra – BHUJANGASANA
 4.12. Saltamontes – SALABHASANA
 4.13. El arco – DHANURASANA
 4.14. Barca con remos – PARIPURNA NAVASANA
 4.15. Flexión de cadera – JATHARA PARIVARTTANASANA I
 4.16. Ardha Matsyendrasana I – ARDHA MATSYENDRASANA I
 4.17. La vela – SARVANGASANA
 4.18. Postura perfecta – SIDDHASANA
 4.19. Postural del Guerrero – VIRABHADRASANA I
 4.20. Postura de la media rueda – DWI PADA VIPARITA DANDASANA
 4.21. La silla – UTKATASANA
 4.22. Ardha Baddha Padma Paschimottanasana – ARDHA BADHA PADMA PASCHIMOTTANASANA
 4.23. Postura del árbol. – VRIKSASANA
 5. ASANAS AVANZADAS5.1. Media Luna – ARDHA CHANDRASANA
 5.2. La postura del bailarín – NATARAJASANA
 5.3. Rueda o arco invertido – URDHVA DHANURASANA
 5.4. Arado con torsión – PARSVA HALASANA
 5.5. La postura sobre la cabeza – SIRSASANA
 5.6. Postura del águila – GARUDASANA5.7. Tortuga – KURMASANA
 5.8. Postura de la paloma – EKA PADA RAJAKAPOTASANA
 5.9. Bastón con cuatro apoyos – CHATURANGA DANDASANA
 5.10. Cabeza de vaca – GOMUKHASANA
 5.11. La garza – KROUNCHASANA
 5.12. El puente con pierna extendida – EKA PADA SETU BANDHA SARVANGASANA
 5.13. El cuervo – Kakasana
 5.14. Split – HANUMANASANA
 5.15. Postura de los ocho ángulos – ASTAKRASANA
 5.16. El pino – ADHO MUKHA VRKSANA
 5.17. Camatkarasana – CAMATKARASANA
 5.18. Doble paloma – AGNISTAMBHASANA
 5.19. Eka pada koundiyanasana II – EKA PADA KOUNDIYANASANA II
 5.20. El mono – ANJANEYASANA
 5.21. Cabeza en la rodilla en torsión – PARIVRTTA JANU SIRSASANA
 5.22. Rodillas a las orejas – KARNAPIDASANA
 5.23. Piernas separadas en balasana – SUPTA KONASANA
 | 
Valoraciones
No hay valoraciones aún.